contenido de la página

5 ene 2010

GESTIÓN INSTITUCIONAL Y/O EDUCATIVA

         I      Términos generales

1.1 Gestión

      Para la real academia de la lengua española gestión implica acción y efecto de administrar, hacer gestiones para conseguir un fin, esmero en ejecutar una cosa, actuar con rapidez.

      Se relaciona concretamente con la acción, pierde este sentido si no se llega a una acción transformadora de la realidad institucional. Es por ello que la gestión permite avanzar a las instituciones educativas, hacia las metas trazadas: preparar concretamente el devenir de las nuevas generaciones y conseguir una educación y una formación de calidad para todos.


 Gestión es aplicación de técnicas, instrumentos y procedimientos en el manejo de recursos y desarrollo de actividades institucionales.

Llamada de nube: “Gestión significa usar óptimamente los recursos, descentralizar el sector, fomentar la autonomía escolar para el equipo liderado por el director y con apoyo de los padres de familia puedan diseñar e implementar una propuesta educativa que tengo un buen fin.”











1.2   Gestión Educativa

Es un conjunto de acciones de movilización de recursos, orientados a la obtención de los objetivos de la institución, planteados a determinado plazo. Es un proceso social relacionado con la creación, mantenimiento, estímulo, control, supervisión y unificación de las energías humanas y materiales, organizadas para cumplir objetivos predeterminados en el Sector Educación.






· Etapas de Gestión educativa

    Al llevar acabo una agestión educativa responde a las siguientes etapas:

1.  Identificar el problema, basándose en las necesidades documentadas.
2.  Determinar los requisitos de la solución y sus alternativas.
3.  seleccionar alternativas de solución, entre las propuestas planteadas.
4.  implantar las estrategias seleccionadas.
5.  determinar la eficiencia de la realización.
6.  Revisar, cuando asea necesario, cualquiera de las etapas del proceso, como punto de control parcial.

    Este proceso es continuo, las 5 primeras etapas están comprendidas en las dos fases del proceso: identificación del problema y solución de los problemas. La sexta se utiliza en ambas.
Graficación de las etapas:







La gestión educativa enfrenta con la realidad que  es variable y variable la cual repercute, sea por diversas circunstancias tendencias de la vida  social, económica, cultural, política, etc. donde se opera, estos son condicionantes y significativos en la realización.
Factor sociológico, concentración y desconcentración poblacionales, urbanizaciones, migraciones, fuerzas sociales y diversas formas de participación de los miembros de la comunidad son fuentes potenciales de problemas de administración educativa.
Factor económico, tanto de la comunidad, familia o persona, la desocupación o la implatanción de una industria, niveles de producción, la contribución del nivel local, regional o nacional.
Factor político, el cambio de gobierno  o de sus criterios y muchos mas intromisiones de los grupos políticos que impiden, dificultan, promueven u obligan determinar acciones.  
Factor intercultural, las diversa realidades por las características a cada región, zona, provincia o poblado deben ser atendidas toda norma, técnica adecuarse a la realidad.
Factor tecnológico, con el avance de la ciencia y nuevas tecnologías, las cuales se deben utilizar dentro de las instituciones y para el uso de cada miembro de ella, mejorando la educación de los alumnos.

Estos criterios no justifican de ningún modo la inoperancia administrativa o sus excesos y omisiones. Todo lo contrario, su calidad y eficiencia tiene que ser medida en su adecuación .La gestión tiene que ser creativa y no mecánica

Para que funcione una nueva gestión educativa se requiere de componentes más características: principios, estructura organizativa, procesos y clima de gestión institucional. Considerando la importancia que en sí mismo tienen cada uno de ellos, no se debe descuidar las necesidades de realizar un renovado esfuerzo intelectual y práctico para compatibilizar los procesos científicos y tecnológicos.

La educación necesita formar estudiantes de acuerdo a su realidad y no objetivos abstractos ni principios líticos.

1.3  Gestión Institucional

        Es un área de la gestión educativa encargada de ver por la organización y determinación de funciones, la interrelación de los componentes educativos relativamente independientes para lograr ciertos resultados basados en objetivos.

        Su objetivo es el de la organización educativa establecida para una institución, destacando la creación de un ambiente o clima institucional propicio, construido sobre las relaciones interpersonales y una adecuada cultura institucional.


         I       Gestión y organización de la una I.E.I.

2.1 Principios y objetivos básicos en la organización de una Institución Educativa Inicial

                    Educación inicial es un nivel distinto a los demás, pero forma parte del sistema educativo, con características especificas y bien definidas que demandan en estudio selectivo y detallado de todo lo que seria su gestión y organización por ello hace mención a diversos principios planteados para el funcionamiento del este nivel y los cuales deben tenerse en cuenta para poder dar respuesta las necesidades de los alumnos.

                    Este periodo educativo abarca dos ciclos 0-2 años y 3-5 años estos principios están referidos a segundo ciclo, las características de evolución y desarrollo exigen un esquema de trabajo que se debe ser tomado en cuenta.

·     Principios de singularidad diferencial

    Se establece que el niño de estas edades tiene un desarrollo físico, cognitivo, afectivo y volitivo especial y característico que lo distingue del adulto. Este carácter propio y genuino advierte de la necesidad de establecer pautas de funcionamiento y afines con el niño.

·     Principio de individualidad

La meta esencial esta cifrada en las necesidades particulares de cada uno de los sujetos, puesto que existen diferencias entre unos y otros niños, no solo por la edad sino también por el desarrollo evolutivo.

·     Principio de socialización

    Encaminado a cultivar las relaciones interpersonales, para que cada niño se siente miembro activo de la comunidad educativa ya sea con la maestra, coetáneos y otros miembros de ella optimizando su aprendizaje de conducta y las habilidades sociales.

·     Principio de personalización

    Vendría a resumir y a completar los dos principios anteriores, en el sentido de la búsqueda necesaria de equilibrio entre el niño y la realidad grupal, en la persona como síntesis superadora de ambas tendencias.

·     Principio de coordinación integradora

    Se desea establecer un conjunto de actuaciones que vengan a favorecer el desarrollo de todas y cada una de las facetas personales de los alumnos, en una única unidad funcional, de manera gradual, progresiva y equilibrada, tomando en cuenta los diferentes sectores, sin olvidar ninguno de ellos.

·     Principio de adecuación

    Se intenta la elección de actividades características del medio en el cual el niño este inmerso, las cuales resulten significativas e interesen, además de cubrir el amplio especto de necesidades que esta edad necesita, es decir no solo brinda conocimientos.

·     Principio de desarrollo crítico

    Advierte la existencia de unos momentos óptimos para la adquisición de determinadas destrezas o aprendizajes, transcurridos los cuales no será posible conseguirlos con total perfección.
          Todos los principios conllevan a objetivos que adquiriendo gran importancia en este nivel educativo, dado que la primera fase de escolarización y de contacto con la institución son muy significativas y de especial relevancia, para la formación de la futura personalidad y también en el desarrollo y maduración del niño.
Los objetivos de estos principios son:

-Desarrollo integral del niño, tanto físico, afectivo, social y moral.
-Integración de todos o miembros de la comunidad educativa, cooperación entre padres y docentes.
-Preparación sólida para la vida del niño, toda actividad realizada constante y variada, sociabilidad, la convivencia y la comunicación expresiva y creativa.
-control emocional afectivo reflejado en la conducta, enseñarle a dominar el carácter y las emociones formando un equilibrio emocional.
-Integración del niño la comunidad, conocer y participar en diversas actividades propias de su comunidad.
-El cultivar habilidades para los posteriores niveles educativo, una vez desarrollado al máximo el potencial que posee esto trascenderá en todo sus estudios.

            2. 2. Elementos Personales

Constituyen el valor importante de los establecimientos docentes. Ellos son los protagonistas de la actividad cotidiana y el capital humano con el que se cuenta, para llevar a cabo los objetivos y metas propios a lo largo de cada curso escolar.

Los elementos personales están formados por el alumnado, el personal técnico, los especialistas, las familias, el personal auxiliar y el personal de administración y servicios.

            El alumnado conforma el eje principal sobre el cual gira la vida en este tipo de Centros. Su llegada a ellos supone simultanear las actividades académicas con las familiares en un continuo de colaboración y de relación permanente y fructífera. El conocimiento de las principales características psicoevolutivas y de los ritmos madurativos es un aspecto primordial y básico, para proporcionar a los escolares,  confianza; seguridad y estabilidad emocional notas tan inaplazables como esenciales.

            Llamamos personal técnico al conjunto de profesores cualificados cuya misión es la organización docente y la gestión de la institución educativa. Lo integran el profesorado y el equipo directivo. Una adecuada selección, la formación y el perfeccionamiento constante, así como el cultivo de una serie de cualidades, son elementos indispensables para un funcionamiento y una gestión eficaz.
            El profesorado de los Centros de Educación Infantil está formado por maestros con la especialidad correspondiente o por profesores de Educación general Básica especialistas en educación Preescolar, también podría disponerse, en caso de impartir el Primer Ciclo, de Técnicos superior en educación Infantil o Técnicos especialistas en jardín de Infancia.
Unas cualidades especiales han de exigirse a este profesorado, para que pueda desempeñar con garantías de éxito su actividad, además de las que debe poseer cualquier docente. Entre ellas, vamos a destacar las siguientes:
·         Madurez biológica, mente y social
·         Estabilidad emocional
·         Capacidad para identificarse con el interés y la necesidad de los alumnos pequeños.
·         Interés por los temas relacionados con estas edades.
·         Capacidad para crear un clima de aula en estrecha conexión con la vida del hogar.
·         Personalidad alegre, optimista, con sentido del humor y compresiva con las limitaciones del alumnado.
·         Condición física que permitan la atención constante y el cuidado de los niños.

            En cuanto al Equipo directivo, cabe decir que, al igual que en otro tipo de centro ha de reunir un conjunto de requisitos indispensables. No obstante de forma específica para el centro de educación Infantil se requieres:


ü  Estar al día en todo lo relacionado con este nivel educativo.
ü  Promover el trabajo coordinado y en equipo de los profesores fomentando las actuaciones de investigación y el intercambio de experiencias.
ü  Inspirar confianza y seguridad, proporcionando a los niños, profesores y demás personal un trato agradable, cordial y respetuoso.

            Los especialistas son profesionales que presentan su colaboración al centro en aspecto no docente, pero en intima conexión con la actividad diaria. Entre ellos se encuentran el médico, el psicólogo, el pedagogo, el asistente social, el orientador, etc.

            Componen un elenco de personas de cuya preparación pueden beneficiarse el conjunto de docentes, discentes y familiares. Les corresponde el diagnostico, seguimiento y valoración de actividades relacionados con la salud, las dificultades de aprendizaje, los problemas familiares, la adaptación a la vida familiar, la tensión temprana en difusión sensorial, motriz, psicológica, etc.; además la orientación personal, escolar y el apoyo a la función tutorial.

            El personal auxiliar está compuesto por cuidadores, monitores, técnicos, puericultores, ayudantes, etc.

            Su número y funciones vienen dados por la unidad con las que cuentan el Centro, por las características de éste y por el tipo de alumnado que recibe.

            Suele haber mayor proporción en los establecimientos docentes en las cuales se imparte el Primer Ciclo de Educación Infantil, también en aquellas en la que existen escolares con necesidades educativas especiales. Este personal, como su mismo nombre indica, están encargados de realizar las tareas complementarias que no ejecuta el profesorado y de prestarle el conveniente apoyo y ayuda que en cada ocasión se precise, especialmente en actividades relacionadas con la higiene, adaptación y suplencia, en casos de necesidad.

            Por lo que se refiere a las familias, son un elemento personal de extraordinaria importancia para este tipo de centros. Aunque  nos referiremos con más detalle a ellas en el apartado correspondiente, es conveniente manifestar la necesidad de que ocupen un lugar relevante en las actuaciones cotidianas. Si, como tantas veces se ha referido, la Actividad de los Centros de Educación Infantil ha de ser semejante a la de la vida del hogar, y como una especie de continuación de ésta, estaremos de acuerdo en afirmar que los vínculos entre centro y familia ha de ser lo suficientemente sólido, como para que no se resista una relación tan imprescindible, cuyo objetivo esencial es el la cooperación y entendimiento mutuo.

            El personal de administración y servicios compone el último sector, según la enumeración establecida, de los elementos humanos de la institución educativa. El conserje, las limpiadoras, el personal de oficina, en su caso, integran este grupo al que debe pedirse no solo eficacia, sino también que posean la sensibilidad suficiente para atender las necesidades y características propias de unos centros como los que analizamos.

            La anterior consideración nos hace plantearnos la urgente necesidad de que a la hora de seleccionar a este grupo de trabajadores, se tengan en cuenta el lugar al cual van a ser destinados, puesto que no se trata únicamente de cubrir unas vacantes, sino de dotarlos del personal idóneo para desempeñar un cometido especifico y bien definido; por las actuaciones adecuadas con los alumnos, el profesorado y las familias con ocasiones extraordinarias para reforzar la convivencia y estrechar la colaboración. Por el contrario las injerencias, las faltas de discreción, el trato desconsiderado a las intervenciones incorrectas, constituyen circunstancias que hacen peligrar el buen clima de un centro. 


            2. 3. El Espacio, la Distribución del Tiempo y la Organización de         Actividades

            Parece que existe un consenso unánime acerca de que la variable espacial tiene una trascendencia extraordinaria, para el desenvolvimiento del alumno de los centros de Educación Infantil. Sin embargo, con frecuencia, se observa que esta postura de acuerdo no corresponde en buena parte de los casos, con lo que la realidad nos muestra.

            La organización docente propia de estos establecimientos reclama espacios amplios en las aulas, en los patios y en los lugares dedicados al ocio o al juego, como pueden ser los jardines, las pistas o los porches cubiertos para ser utilizados los días de lluvia.
Lo ideal es que cada una de las unidades posea una superficie aproximada de 02 metros cuadrados por alumno que permita, además de la colaboración del mobiliario, disponer de lugares dedicados a actividades  grupales, tales como: puestas en común, juegos dirigidos, educación musical, gimnasia, servicios rítmicos, etc.

            También se puede disponer en un patio de juego o patio de recreo, de uso exclusivo del centro, con capacidad suficiente para albergar a los escolares sin que éstos corran riesgos derivados de la falta de espacio, con una superficie que en el caso de los alumnos del Segundo Ciclo, no será inferior a 150 mts cuadrados para 6 unidades, incrementándose en 50 mts cuadrados por unidad, a partir del citado número de clases.

            Les corresponde además un aseo por aula que cuente con lavado e inodoro, una sala de usos múltiples de treinta metros cuadrados y aseos para el personal docente y no docente. Estas serian  las instalaciones mínimas del espacio interior y exterior.

            Por lo que se refiere al primero de ellos, es recomendable que las aulas estén pintadas de colores claros, que el suelo de mosaicos o de un material que pueda limpiarse con facilidad, y que la zona de actividades grupales disponga de una alfombra o de un material que aislé de temperatura inadecuadas, pues estos alumnos acostumbran  sentarse en el suelo, ya que les resultan más cómodo. Una decoración de buen  gusto, relacionada con uno de los temas ejes que se impartan, será el complemento idóneo.

            Los rincones de actividad o talleres (lectura, matemáticas, educación física, descanso, psicomotricidad, modelado, dibujo y pintura etc.) son elementos de extraordinario valor en el espacio interior. De manera más detallada, estos rincones se pueden clasificar en los siguientes:
·         Rincón del juego simbólico (cocina, casa de muñeca, tienda, supermercado, disfrace, coches, castillo, etc.,)

·         Rincón de la expresión plástica (barro, pintura, modelado, etc.)
·         Rincón de la expresión lingüísticas (lectura de imágenes, grafico, etc.)
·         Rincón de los juegos didácticos y lógicos matemáticos.
·         Rincón motriz
·         Rincón de observación y experimentación.

            En cuanto al espacio exterior conviene que se posea un buen cerramiento que permita vigilancia permanente del os escolares, que la extensión de estas instalaciones externas no sea tan reducida que impida los movimientos necesarios, o tan amplia que no facilite el cuidado de los niños. Sería deseable contar con alguna zona ajardinada un sector donde se llevarse a cabo juegos en los que pudieran emplearse agua y arena para ejercitar el uso de materiales separados y continuos, un pequeño especio dedicado a huerto o a jardín escolar, los cuales podrían ser cultivados por alumnos más mayores con la ayuda de los maestros, Igualmente, deberían contarse con un espacio acondicionado en el que se llevan a cabo actividades que bien organizadas, son generalmente, bien acogidas por los niños y en donde es fácil inculcar buen hábitos y mejores actitudes.

            Las características de actividad, vitalidad y dinamismo de estos alumnos hacen necesarios. Tal como decimos, amplios espacios de mayor proporcionalidad que los correspondientes a otros niveles educativos, para que todo potencial acumulado pueda ser encauzado, de manera conveniente a través de una gran movilidad que ver favorecida, si se cuenta como posibilidad reales de expansión.

            En cuanto a la distribución del tiempo, cabe decir que se recomienda siempre que el horario tenga la suficiente flexibilidad como para responder a las necesidades del alumno. Sin embrago, con viene no confundir el carácter flexible con el incumplimiento sistemático o con la anarquía temporal. Dejar las actividades al azar, improvisando a menudo o recurriendo a la ocasionalidad, no es el mejor camino para la organización cuidosa y esmerada que un aula de Educación Infantil reclama.

            La división horaria, en este nivel educativo, va muy relacionada con el Proyecto Curricular que el Centro haya elaborado y, por tanto, a él habrá de remitirse el profesorado. No obstante, no nos parece ocioso realizar algunas indicaciones que creemos pueden para una adecuada estructuración de los tiempos, en relación con la organización de las diferentes actividades.

            Corresponde a estos escolares Cinco horas diarias de permanencia en el centro y parece pertinente sugerir la importancia de conjugar necesidades, interés y nivel madurativo, con este periodo que puede darse fraccionado (sesión doble), o en un solo bloque (jornada continuada) tanto en un caso cono en otro, es fundamental establecer un sucesión de actividades, mejor que referirse a ámbitos o áreas de experiencia. Lógicamente, tales actividades deben guardar una estrecha conexión con los sectores de experiencias a los que nos referiremos más adelante, pero es preferible precisar el conjunto de actuaciones concretas que han de llevarse a cabo.

            La atención difusa y cambiante de estas edades debe ponerse en guardia acerca de que no parece pertinente que las tareas tenga una duración excesiva, ni de que sean tan fugaces que no haya tiempo material de ejecutar actuaciones fructíferas. Los cambio frecuentes con recomendables, siempre que se mantenga un cierto ritmo en ellos.

            El sentido del ritmo, en la Educación Infantil, es esencial, por efecto formativo que tiene para el niño, pues las sucesiones o las sucesivas actuaciones que van acompañadas de una cadencia rítmica le proporcionan una seguridad muy conveniente y necesaria. Además le van creando esquemas y pautas de habituación, pues en cada momento se irá acostumbrado a lo que debe hacer en clase, lo cual resulta fundamental, para que vaya integrado, en su persona, las diversas actividades que habrán de realizar en el centro  y en su casa, las cuales no se ejecutan arbitrariamente, sino que cada una se realiza a su tiempo, en el momento oportuno y a la hora adecuada.

            Los cambios asistemáticos, la arritmia en el trabajo cotidiano, provocan desconcierto en estos escolares, a los que ha de brindarse equilibrio, estabilidad y confianza en ellos mismo.

            La organización de actividades debe comenzar para taras suaves de adaptación que no requiere un esfuerzo excesivo para continuar progresivamente con otras de mayor dificultad, seguidas de las que puedan servir de relajación. Habrán de intercalarse pausan o periodos de descanso, procurando que su duración no sea excesiva, porque desvirtuarían el sentido y el efecto beneficioso que contiene. Los llamados periodos de recreo no deben ser demasiado prolongados, aunque pueden ser más cortos y frecuentes.

            El empleo en relación con las actividades que se realizan, debe estar impregnado de un sentido lúdico, pues para el niño todo lo que le presentamos come un juego tiene garantías de convertirse en una situación querida, deseada y placentera y por lo tanto susceptible de ser reconvertida en beneficio de su propia instrucción y formación.

            2. 4 Áreas De Experiencia Y Sectores De Aprendizaje

El plan de estudio dirigido a este alumnado de tan corta edad debe buscar siempre relaciones con los saberes y conocimiento próximos, pues el desarrollo madurativo aconseja referencias motivadoras, sugerentes y cercanas. Y nada mas ajeno a un escolar que la propia experiencia en la que se encuentra inmerso, con tres ejes de proyección equidistantes e incardinados en sí mismo, en el ambiente que le rodea y en las posibilidades de interconexión personal con los otros, a través del vehículo comunicativo.

Las aéreas experienciales vienes a responder a estas necesidades individuales y sociales, y a concretarse en tres nivel educativo, adquieren una dimensión de conjunto amplio de elementos de la realidad, en la que se incluye el mismo alumno, y que por medio de una adecuada interacción, favorece la construcción de algún tipo de aprendizaje. Las mencionadas aéreas son:

a)      Identidad y autonomía personal
b)      Medio físico y social
c)      Comunicación y representación.



a)      Identidad y autonomía personal.-se trata, con este ámbito de experiencias, de conseguir la progresiva percepción de sí mismo la adquisición de la propia imagen y un desarrollo armónico de la capacidad de independencia individual, en relación con los diferentes grupos a los que se pertenece, con los cuales existen deberes y obligaciones.
      La seguridad, la confianza, la autoestima, la imagen positiva de uno    mismo son      cualidades que favorecen la construcción de la identidad, mejoran notablemente el desarrollo autónomo y son el soporte indispensable de personalidades integradas.

      El conocimiento del cuerpo, su capacidad de movimiento, la identificación de adecuadas del esquema corporal, un conocimiento completo de las alternativas que brinda la dinámica del cuerpo, en cuento a la fuerza, habilidad, precisión, velocidad, etc., son percepciones muy interesantes que deben  ser ejercitadas por los escolares.

La salud y el cuidado del propio cuerpo también han de estar presente en este ámbito, evitando las situaciones nocivas y creando actividades correctas con respecto a la nutrición, higiene personal, limpieza, etc. e informando acerca de la frecuencia del sueño, una alimentación sana, la protección del peligro, la      prevención de accidentes, la elección de lugares seguros para jugar, como cruzar las calzadas, etc.

      La identidad y la autonomía personal se completa e la relación satisfactoria y fructífera con los demás; por ello, el descubrimiento de otras personas, de otros niños, es conveniente, porque ayuda a tomar conciencia de las diferencias, de distintos interés, de diversos gustos y a sentir el placer de la amistad y de la actividad compartida.


      b) Medio físico y social.- este área pretende ampliar los horizontes del alumno sacándole de su propia persona y llevándole a construir una imagen más completa del ambiente físico y social que le rodea, para ello se propone un acercamiento a la naturaleza, especialmente a través del conocimiento de ani9males y plantas del entorno, seres vivos e inertes, fenómenos naturales, ciclos vitales,           alternancia del día y la noche, etc.

      La diversidad y riqueza del mundo natural debe ser valorada y apreciada, al mismo tiempo que se fomentará el respeto y el cuidado del entorno y se motivara para participar en pequeñas tareas de limpieza de un parque, ayudar a plantar un     árbol u otras similares, en función de las posibilidades de los niños.

  La exploración del medio físico debe ser aprovechada para ir interiorizando progresivamente las coordenadas espacio-temporales. El espacio y sus dimensiones a través de los desplazamiento que se realizan para conocer el ambiente próximo; el tiempo por el medio de los ritmos temporales o ciclos que pueden ayudar a percibir secuencia y fases de un proceso. El acercamiento a la vida en sociedad y a la cultura es la otra faceta que se debe cultivar.

         La familia, como primer grupo social, es una referencia importante, así como las pautas de comportamiento que en ella se establece, ayudarían a ir conociendo otro tipo de agrupamientos más amplios en los que de forma paulatina,   se irá incardinando el escolar. En ellos deberán apreciar otras reglas de comportamiento, en formas diferentes de actuar, de pensar que deberá ir contrastando con las propias. Tales aspectos le llevaran al conocimiento de diversas formas de manifestaciones personales, colectivas y de carácter cultural.

c) Comunicación y representación- este ámbito pretende engarzar los dos anteriores, pues su objetivo fundamental es contribuir a mejorar las relaciones entre            el individuo, pues su objetivo fundamental es contribuir a mejorar las relación entre el individuo y el medio. A través de los distintos vehículos de comunicación y de las variadas formas de representación, se produce un contacto y un intercambio             entre los sujetos el mundo que les rodea.

           Los lenguajes sobre todo el verbal,  permite no solo la transmisión de ideas sino que favorecen las relaciones sociales y son un medio excelente para la adquisición de saberes, para comprender y para analizar la realidad.

   La expresión oral, la expresión corporal, la expresión plástica, la expresión musical, la expresión matemática, son formas que utilizando, respectivamente, la palabra, el gesto, la imagen, el sonido o la cantidad, abren posibilidades insospechadas de contacto a los niños con el mundo y con los seres utilizando para comunicase, expresar o representar, sin embargo, no ha de      perderse de vista en estas edades, por la importancia que posee, la faceta de creación, pues `puede convertir a cada uno de estos vehículos en instrumentos estéticos y a sus cultivadores, en pequeños artistas.

  En cuanto a los sectores de aprendizaje que deben ser trabajos en estas I.E.I, hemos de referirnos, igualmente, a tres parcelas: hábito, técnica y actitudes.
La habituación constituye una dimensión e extraordinaria importancia en este nivel educativo. De su cultivo y adecuado tratamiento dependerá en buena medida, el éxito educativo del alumnado en diversas facetas de su vida personal y social.

Los hábitos que deberían fomentarse son, de forma general, los siguientes: higiene,   orden, puntualidad, motrices, pulcritud, esmero, cuidado, etc. De manera más concreta, se encuentra:

Ø  Hábitos que refuerzan la autonomía personal
ü  Alimentación
ü  Higiene
ü  Descanso

Ø  Hábitos que refuerzan la imagen positiva de una mismo
ü  Arreglo personal
ü  Agilidad de conductas

Ø  hábitos relacionados con la propia defensa
ü  Fuego y humo
ü  Agua
ü  Uso de instrumentos y productos
ü  el trafico y la calle

Ø  hábitos en relación con el trabajo y la actividad
ü  Orden
ü  Trabajo intelectual
ü  Actividades cotidianas
ü  Puntualidad

Ø  Hábitos en relación con la comunicación y la convivencia
ü  Favorecer las relaciones interpersonales
ü  Favorecer las experiencias grupales
Las técnicas son, por así decirlo, las herramientas que deben ayudar a la    consecución de determinado aprendizajes. Se encuentran en el nivel de los procedimientos y han de ser ejercitada con frecuencias, para lograr un buen dominio de las mismas. Entre ellas citaremos: la observación, la experiencia, la asociación, la expresión etc.

Finalmente, las actitudes constituyen un medio excelente para favorecer las relacione personales entre los niños y entre estos y los adultos. Ellas son la garantía de una convivencia saludable y de un trato correcto entre todos los miembros de la comunidad. A nuestro parecer, deberían potenciarse: el respeto, la generosidad, la cooperación, la confianza en sí mismo. La confianza de los demás, tolerancia, la socialización, la solidaridad, etc.

            2.5- Estrategias Metodológicas y Utilización de Recursos

Es cierto que hablar de metodología y de utilización de recursos, más parece que estemos abordando aspectos didácticos que organizativos. Sin embargo, las estrategias metodológicas y el uso de materiales lo enfocamos aquí como variables de la Organización Escolar, en el sentido de que son las normas, decisiones y medios que sirven para estructurar y sistematizar el trabajo escolar, dotarlo de coherencia, ordenar de manera adecuada la acción docente y una palabra organizar y disponer las actuaciones para favorecer los procesos de enseñanza -  aprendizaje.

Las líneas metodológicas más en consonancia con la educación Infantil se encaminan hacia un planteamiento de totalidades, de visión en bloque, de percepciones holisticas que no reparan en el rasgo o en el detalle concreto, sino en el conjunto, el cual corresponde a la propia manera de acceder a la realidad de estas edades. El psicólogo Suizo Claparede llamo a esta forma concreta de síntesis intelectual sincretismo a la que conviene de manera acertada el principio de globalización como estrategia idónea.

La globalización basada en unos núcleos o centros de interés, fue muy utilizada por Decroly. Consiste en presentar los contenidos o experiencias, en torno a unidades de trabajo que susciten el interés de los escolares (el verano, el vestido, el alimento, la clase, la familia, etc.). Puede presentar diversas modalidades: centros de interés, proyectos de trabajo o contextos globalizadores.

Otro aspecto referido a la metodología es la utilización de experiencias significativas para los alumnos que produzcan aprendizajes auténticos y duraderos, por medio de la conexión entre intereses, necesidades y conocimientos previos con nuevas formas que descubran saberes desconocidos y horizontes intelectuales a los que no se podría llegar, si no es partiendo de iniciativas motivadoras y sugerentes.

La actividad es también una estrategia metodológica muy relevante, pues constituye la principal fuente de desarrollo y aprendizaje. Se adquiere un progreso físico, en la medida en que se produce una actividad, y lo mismo sucede con la faceta intelectual, pues son los esquemas de acción los que favorecen el pensamiento, la madurez y el desenvolvimiento mental.

El juego es otra opción metodológica de gran importancia y que conviene analizar, pues, para los niños, jugar es una actuación natural, que apenas precisa de excesiva motivación. A través de la actividad lúdica, se van desarrollando capacidades y destrezas físicas, las estructuras de conocimiento evolucionan con facilidad y los esquemas de relación amplían el marco de la individualidad para llegar a las habilidades sociales, pues el juego infantil constituye un escenario psicosocial donde se produce un tipo de comunicación rica en matices, que permite a los niños indagar en su propio pensamiento y poner a prueba sus conocimientos en el uso interactivo de objetos y conversaciones.
De igual modo jugando se llega a conocer y a tomar contacto con el propio entorno, se accede a las características físicas del medio y se propicia la inserción en la realidad social; así también se hace posible la incardinación en el ambiente cultural que rodea  a los niños.
Por lo que se refiere a los recursos, diremos que con carácter general toda situación es susceptible de ser transformada en un medio al servicio de la formación o de la instrucción de los escolares. Las distintas circunstancias de la vida cotidiana, el aseo, la alimentación, el núcleo familiar, la vivienda, las diversiones son elementos valiosos para convertirse en instrumentos didácticos. Lo mismo hemos de decir con respecto a la variada gama de incidencias que se producen en la Institución a lo largo de la jornada escolar, la llegada, la salida, el recreo, algún hecho diario, etc... Que por su inmediatez reclaman la atención del alumnado y que los docentes pueden reconvertir en momentos importantes llenos de posibilidades educativas.

El material didáctico constituye un elemento de notable importancia a esta etapa infantil. Debe ser variado, en cuanto a su cantidad, polivalente, en lo referente a su utilización y estimulante, en lo relativo a su funcionalidad. Este puede estar hecho por el maestro, por el equipo docente o bien haber sido adquirido en un comercio, en cuyo caso se hablara de material fabricado.

El material didáctico motriz servirá para desarrollar y mejorar la función de movilidad en todos sus niveles y dimensiones. Entre ellos se encuentran: semillas, piedrecitas, tapones de plástico, palillos, hilos, cordones, cintas, pinceles, punzones, tijeras de punta roma, cubiletes, cubos, encajes, aros, cuerdas, etc.

El material didáctico sensorial se destina a perfeccionar el funcionamiento adecuado de todos los sentidos corporales. Puede citarse el siguiente material: papeles de distinta consistencia y tacto rugosos, lisos, gruesos, finos, de colores, estampados, blancos, etc., trozos de lija de diverso grosor, placas encajables, campanillas, instrumentos de percusión, etc.

El material didáctico de observación y atención se propone desarrollar estas funciones necesarias e imprescindibles para la adquisición de los correspondientes aprendizajes. Son un buen ejemplo de este: tarjetas y cartones de diversas formas, colores y tamaños, dibujos incompletos, recortes de cuentos y revistas, puzzles de pocas piezas, juegos educativos del tipo loto parejas, domino de asociación, figuras cortadas en mitades, juegos de dados, rompecabezas, construcciones de piezas de madera, etc.

El material didáctico de las diversas áreas de experiencia es el más numeroso y el encargado de  facilitar los aprendizajes previos a las técnicas instrumentales (lector escritura y cálculo) y a los demás ámbitos educativos. Cada una de ellas debe tener su material propio, aunque no existe ningún inconveniente para este sea intercambiable.

El material didáctico de ingenios es el que se construye con materiales en desuso, constituyendo una fuente de satisfacción para los alumnos. Los bidones grandes huecos puedes servir para usarlos individualmente, o conectados hacer un túnel circular, las cajas grandes de madera favorecen la creatividad por el uso que se les puede dar, los neumáticos viejos pintados permiten grandes posibilidades, los aros metálicos o plastificados, los embudos y las gomas permiten realizar verdaderos artilugios de ingeniería; una vieja tienda de campaña puede hacer las delicias de los escolares, si se usa como una cabaña india.

El material didáctico universal, tomando como objetos fundamentales la imagen y el sonido, pretende llevar a los alumnos diferentes tipos de mensajes educativos. Entre esta clases de recursos se encuentran: el encerado, el encerado magnético, el franelografo, la fotografía, el dibujo, el proyector de diapositivas (diascopio), el retroproyector, la radio, el magnetófono, el electrófono, la televisión, el cine, los programas multimedia,etc.

2.6. Relaciones de la Institución Educativa con Organismos, Comunidad  Local y Familias

Este tipo de gestión pone en marcha la organización educativa en su conjunto que en sentido prospectivo debe destacar la creación de un ambiente o clima institucional propicio, construido sobre un tejido óptimo de relaciones interpersonales y una adecuada cultura institucional.

La institución se relacionará con diversos organismos para una ejecución trasparente y efectivo en vías del logro de aprendizajes de sus alumnos de manera integral.





2.6.1. Relación Institución Educativa y otros organismos:

Por lo que se refiere al sector de organismos, destacaremos en primer lugar, los de carácter internacional cuya existencia, objetivos y funciones, deben ser conocidos por los profesionales dedicados a este nivel educativo. Entre ellos, se encuentran los siguientes:

•          Organización Mundial de  Educación Preescolar:
Creada en 1948, con la finalidad de interesarse por los problemas pedagógicos de la infancia y agrupar  a las personas q tienen esta misma inquietud de trabajar por el progreso y la modernización de la educación de la niñez.

•          Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia:
Es otro organismo internacional que lleva a cabo una gran labor a favor de los niños. Desde su fundación, en 1946, como valedora de la infancia, enferma, hambrienta y abandonada, tiene como funciones más destacadas la lucha contra las enfermedades, el hambre, la ignorancia y el empeño común por conseguir un medio favorable para la niñez en un mundo pacífico y solidario.

También se debería fomentar las relaciones con otros Centros Españoles de educación Infantil, o con aquellos que pueden ser homólogos, por las edades de los alumnos, en el extranjero, ya que comparten las mismas preocupaciones y tareas en el ejercicio diario de la actividad docente.

La Delegaciones o Direcciones Provinciales de Educación son otro punto de interés para realizar contactos provechosos, sobre todo a través de los servicios de inspección, que pueden informar  acerca de la normativa propia del nivel, así como de experiencias, investigaciones de interés o aspectos organizativos relevantes para los centros.

Las editoriales conformar un foco permanente de conocimiento y de puesta al día por medio de los fondos bibliográficos que pueden brindar, y de los que tanto provecho se obtiene con la meditada lectura de manuales, textos y publicaciones.
 Revistas especializadas, boletines informativos, entidades públicas o privadas que organicen encuentros, jornadas, cursillos, etc. Constituyen medios excelentes con los que los establecimientos escolares han de guardar estrecha conexión y propiciar frecuentes contactos por la importancia que éstos presentan.

2.6.2. Relación Institución Educativa y comunidad:

La Escuela en todo momento, debe ser apoyada, cooperada y ayudada por los miembros de la comunidad.

La escuela debe salir de sus muros y ampliar su campo de acción descubriendo las posibilidades educativas que ofrecen los distritos, la localidad, aspirando ampliar cada vez más el espacio de su actividad.

El Perú es un país heterogéneo por su pluriculturalidad, multilingüismo y diversidad geográfica. Pero es además un País incomunicado en el que existe desencuentro entre el estado y la comunidad, entre el campo y la ciudad.

Desarrollar una adecuada relación con la comunidad, promoverá el mejoramiento de ésta, con su participación activa, en lo posible por iniciativa propia. Si acaso dicha iniciativa no apareciera de manera espontánea, se emplearán técnicas que la hagan surgir y estimulen, con el objeto de asegurar respuestas activas y entusiastas al movimiento. El desarrollo de la comunidad abarca todas las formas de mejoramiento. Incluyen por lo tanto un conjunto de actividades que se desarrollen en un distrito, ya sea promovido por el gobierno o por los organismos no oficiales.

Para que la escuela y la comunidad logren interactuar esfuerzos, es necesario tener en cuenta lo siguiente:

a)         Que el maestro como obra educativa conozca al niño, lo conozca y entienda como sujeto elemental en el proceso educativo.
b)         La educación debe ser realista buscando la participación del alumno en su comunidad.
c)         Proporcionar entre los agentes de la educación las relaciones buenas y propias para relacionarse en los mejores ambientes de vida humana.
d)        Mejorar el medio en el que toca desenvolver su función, participando en sus actividades de orden socioeconómico.
e)         Convertir el local en un centro de reunión, no sólo para los alumnos, sino para formación de los padres y la comunidad.
f)         La escuela debe prestar servicios de consejería, asesoría, biblioteca, salud, educación, recreación y campañas de alfabetización.

2.6.3. Relación Institución Educativa y Familia:

La familia es el primer mundo social que encuentra el niño y la niña, y sus miembros el espejo en el que niños y niñas empiezan a verse, por esto, la familia constituye el agente más importante, especialmente durante los primeros años de vida.

La familia introduce a los niños y las niñas a las relaciones íntimas y personales, y les proporciona sus primeras experiencias; una de ellas, la de ser tratados como individuos distintos. De esta forma, el grupo familiar constituye el grupo original primario más importante para la mayoría de los niños y niñas. Las intensivas experiencias sociales que ocurren en el seno de la familia son la base de la personalidad, independientemente de los cambios que experimenten más tarde en la vida como adolescentes o como adultos. En este sentido, la familia es responsable del proceso de transmisión cultural inicial cuyo papel consiste en introducir a los nuevos miembros de la sociedad en las diversas normas, pautas y valores que a futuro le permitirán vivir autónomamente en sociedad.

Lo que los niños y niñas aprenden de sus padres no es simplemente el resultado de lo que ellos les han enseñado, sino que reciben también influencias de otros miembros de otros grupos sociales vinculados a la familia, de allí que la personalidad posterior dependa de las influencias de los distintos ambientes durante los primeros años de vida.

La escuela, como institución social encargada de llevar a cabo la educación en forma organizada, apoyada por planes y programas de estudios impartidos en diferentes niveles, tiene distintas funciones, entre las cuales se pueden señalar:

a) Transmitir a las nuevas generaciones conocimientos que han sido adquiridos paulatinamente de generaciones anteriores;
b) buscar en la educación las aptitudes naturales para desarrollarlas y contribuir de ese modo a la formación de su personalidad;
c) Desarrollar en el educando habilidades y destrezas, pero principalmente inculcarle valores humanos, que de alguna manera orientarán su vida;
d) Despertar, mantener y acrecentar en los integrantes de la comunidad el interés por elevar su nivel cultural.

De este modo, la escuela pretende formar al educando para que realice diferentes papeles en la vida social ya que desarrollará sus aptitudes físicas, morales y mentales.   
Por lo tanto, ayuda a formar una personalidad bien definida, lo cual contribuirá a que logre una mejor convivencia social. Así, la escuela juega un importante papel en la preparación de los niños y las niñas para la vida adulta, especialmente en las sociedades altamente industrializadas y modernas, en donde las funciones productivas son muy complejas y extensas como para permanecer dentro de los marcos de la familia.

Es necesario señalar, entonces, que la familia y la escuela por separado no podrán jamás cumplir con los propósitos descritos y para ello es necesario propiciar o promover una alianza, pacto social entre estas agencias, ya que ambas se necesitan para poder diseñar y aplicar estrategias solidarias a favor del desarrollo de los niños. Sin el apoyo diario de la familia es muy difícil que la escuela pueda formar sujetos capaces de respetarse a sí mismos y a los demás y ser también capaces de aprender hábitos y valores necesarios para lograr una mejor calidad de vida

A veces, surgen dificultades para que la relación se lleve a cabo. Unas  veces, derivadas de las excesivas expectativas que tienen acerca de los que sus hijos deberían conseguir, en cuanto a su progreso académico, pues si éste no alcanza las cotas imaginadas, con frecuencia, se culpa al profesorado de falta de interés, de poca atención al alumno, etc. En otras ocasiones, son los docentes son los docentes los que no acaban de entender las importancia, necesidad y conveniencia de unas relaciones sólidas con el ámbito familiar y con los padres y tutores.

Los contactos entre Centros y hogares podrían comenzar por las vivitas. Es una forma de inicia, de manera progresiva, la comunicación. El centro podría invitar a las familias a conocer sus instalaciones, al profesorado, a explicarles cómo éstos trabajan, etc. Una reunión, una charla coloquio, un día de puertas  abiertas, serían motivos para un acercamiento apropiado.

Por su parte, el profesorado debería mostrar su interés por visitar la casa de sus alumnos, siempre que a los padres les parezca oportuno, y sin forzar en exceso las situaciones. Hay personas celosas de su intimidad a las cuales no les satisface la idea de tener en su hogar a quienes no conocen demasiado, o a aquellos con los que no existe demasiada confianza. En estos casos, la norma será el respeto a las decisiones y una actitud prudente y cercana.
Las asociaciones de Padres de Alumnos, ya citadas en el lugar oportuno, son otro medio para propiciar los contactos.

Las Escuelas de Padres constituyen una forma muy apropiada para entablar relaciones. En ellas se llevaría acabo programas formativos e informativos para las familias con carácter sistemático y organizado. Estas escuelas precisarían de profesorado dedicado a preparar las actividades, de buenos especialistas que acudieran a las sesiones establecidas y de la presencia asidua y de la colaboración constante de los padres.

Los clubes de padres son otra iniciativa para afianzar las relaciones. A diferencia de las escuelas, éstos tienen una vertiente menos formativa y más recreativa; sin embargo, si están bien estructurados, pueden ser ocasión constante de un trato amistoso y cooperativo entre las familias, y entre éstas y los Centros.


CONCLUSIÓN

· La gestión educativa sabemos ahora que comprende muchas instancias que se producen en la vida escolar, tendencias a lograr aprendizajes significativos en los educandos para hacer posible este propósito de una institución, es imprescindible tomar en cuenta las dimensiones de las gestión que están interesadas en los centros educativos.

· Estas deben interrelacionarse para responder a las necesidades que hoy en día se busca. Se necesita una gestión mas humana, en donde prime las acciones sobre el desgastado planteamiento burocrático, para así mejorara muestra educación.

· La participación de los agentes externos de los sectores e instituciones, debe partir de un compromiso e identificación con la comunidad, respetando las  características sociales, culturales y folklóricas, etc.  Mediante relación horizontal entre pobladores y personal educativo

· Las aéreas experienciales responde necesidades individuales y sociales, y concretarse en tres nivel educativo, adquieren una dimensión de conjunto amplio de elementos de la realidad, en la que se incluye el mismo alumno, y que por medio de una adecuada interacción, favorece la construcción de algún tipo de aprendizaje

BIBLIOGRAFIA


ü  Ministerio de Educación. Ley general de educación, Editorial Abedul. 2005
ü  Aída Torres Huarcaya. Estrategias de trabajo con padres de familia y comunidad. 2007

No hay comentarios:

 
© 2009 Ch & Ch Variedades. All Rights Reserved | Powered by Blogger
Design by psdvibe | Bloggerized By LawnyDesignz