contenido de la página

4 feb 2011

Que es Epistemología

Para Piaget, la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento  más avanzado, preguntándose  Piaget, por el mo conoce el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la pregunta es más por el proceso y no por lo "q es" el conocimiento en sí" (Cortes y Gil 1997).

Para Ceberio y Watzlawick  (1998), "el término epistemología  deriva del griego episteme  que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, todos y validez del mismo".

Ahora bien, la adquisición de conocimiento se fundamenta en vivencias otorgadas por el mundo de la vida, (1) en la cotidianidad del sujeto; pero son las constantes que se verifican en esas vivencias, en la adecuación y relación sujeto –objeto - sujeto, en la validez de los conceptos que surjan de dicha adecuación, y en la posibilidad de predecir o interpretar acciones estableciendo causas  o comprensiones  sobre  lo que realmente  la epistemología  legisla.  Se puede  esbozar entonces que la epistemología tiene por objeto ese conocimiento que se soporta en mismo o que soporta alguna disciplina en su especificidad; lo que la sustenta como tal, su esencia, sus alcances y límites en su acepción interna (propia de la disciplina) y externa (su influencia en el contexto social).
Para otros autores, la epistemología es aquella parte de la ciencia que tiene como objeto(no el único) hacer un recorrido por la historia del sujeto respecto a la construcción del conocimiento científico; es decir, la forma cómo éste ha objetivado,  especializado  y otorgado un status de cientificidad al mismo; pero a su vez, el reconocimiento que goza este tipo de conocimiento por parte de la comunidad científica. Es aquella epistemología que estudia la génesis de las ciencias; que escudriña cómo el ser humano ha transformado  o comprendido  su entorno por la vía de métodos experimentales  o hermenéuticos  en el deseo   o necesidad de explicar fenómenos en sus causas y en sus esencias.

Concepción esta última asumida por Thuillier (citado por Mardones 1991) al considerar la noción de epistemología  como aquella "ciencia o filosoa de la ciencia que no impone dogmas a los científicos sino que estudia la génesis y la estructura de los conocimientos científicos". Para el autor,  lepistemología  no  es  un  sistema  dogmático  conformado  por  leyes  inmutables  e impuestas; sino que mas bien, es ese trasegar por el conocimiento científico que se mueve en el imaginario de la época; las reflexiones sobre el mismo, y el quebranto o "crisis" de las normas que sustentan un paradigma en particular propio de una comunidad científica (Ver Kuhn 2001).

Ahora bien, relacionar la epistemología con la génesis de los conocimientos científicos, permite reconocer  en  ella  lodiferentes  alcances  que  tienen  este  tipo  de  conocimientos  en  las instituciones de una sociedad, los saberes ideológicos de la época, y el impacto y transformación cultural causado por un conocimiento objetivo que a veces se abstrae de la realidad.

Desde el reconocimiento del entorno y la emergencia(emerger)  del conocimiento en medio de la historia, Osorio (1998) percibe dos visones en la epistemología: una externa y una interna; yo entiendo  la visión  externa,  comenta  el autor,  "como  la consideración  del  contexto  social  y cultural en la actividad reflexiva acerca del conocimiento;  y por la visión interna, los aspectos epistemológicos  sin dicho contexto."  Visión esta que se aleja un tanto del término formal de epistemología como objeto de estudio respecto a la esencia de algo, e invita más bien, a tener una mirada ecológica del mundo real en relación con un saber disciplinar.

Para  Galindo  (1998),  poseer  una  mirada  ecológica,  es  tener  presente  los  alcances  del conocimiento en cuestión (de una disciplina en particular) en su acepción interna, y la influencia del contexto o entorno donde se gesta y se hace presente dicho conocimiento.

El mismo Lakatos, en su propuesta "Los programas de Investigación Científica", considera que todo programa posee una historia interna, una historia externa y una historia real. En la historia interna  del  programa,  "se  precisan  los  desplazamiento progresivos  o  regresivos  de  las



Siendo a, epistemología no sería sólo el objeto de estudio de una disciplina, ni el trasegar de ésta a través de la historia. Es más que esto; es una práctica continua y móvil de un mundo dinámico que: aunque esté plagado de leyes fijas e inmutables,  el científico-investigador  por multiplicidad de razones(la mayoría de ellas en confrontación y reflexión con el otro) se encarga de desenterrar o arrancar toda esa urdimbre estática que sustenta la ciencia en su generalidad, y especial, aquellas propias su saber disciplinar.

La misión del epistemólogentonces, es estar en constante movimiento crítico - reflexivo, así tienda  a  formar  nuevamente  leyes  fijas  e  inmutables,  las  cuales  a  su  vez,  debe  volver  a desenterrar  y poner a consideración  de los otros (pares u homólogos)ya que todo su ser inquieto,  movido  pola crítica  constructiva  (y a veces  destructiva)  de sus  pares,  vuelve  a remover lo estatificado para ponerlo nuevamente en escena.

"Las categorías y todos los elementos estables de nuestro conocimiento deben ser puestos en movimiento...nuestra  tarea es hacer fluido el material petrificado que encontremos, y volver a iluminar los conceptos y contenidos en esa materia muerta...disolver la oposición de una subjetividad y una objetividad congeladas y comprender el origen del mundo intelectual y real como un devenir." Mill citado por Feyerabend (1974).

En la percepción de ese congelamiento estatificado en que duermen los conceptos y que muchas veces se aceptan ciega y acríticamente, fue que Sir Karl Popper criti la teoría de T. S. Khun acerca de la forma como concibe éste el progreso del conocimiento  científico en su teoría de “Ciencia Normal. Para Popper, la labor que ejerce el científico dentro de la Ciencia Normal, es de alguien que desarrolla una ciencia poco crítica y reflexiva; es decir, petrificada y agonizante; que  asume  los  paradigmas  de  forma  ingenua  sin  someterlos  a  procesos  de  conjetura  y refutación permanente. Inclusive, Popper anuncia que quien construye este tipo de conocimiento científico es digno de compasión” capaz de conducir la ciencia e incluso la civilización al aniquilamiento.

“La ciencia normal, es una actividad rutinaria, susceptible de conducir a la empresa científica al aniquilamiento...su  profesional es muy poco crítico, inexperto, que no pone en duda el dogma dominante  y que sólo acepta  el dogma  nuevo  acríticamente,  según  impulsos  de la moda  o corriente presente suficientemente seguida...el científico normal es una persona digna de compasión:  es un  hombre  mal  formado  profesionalmente,  ya  que  ha  sido  educado  con  un espíritu dogmático y acrítico” (Lakatos y Musgrave 1975).

Ser digno de compasión, es no poner en duda los dogmas dominantes y seguirse moviendo en ellos así la realidad nos grite al oído que podemos estar equivocados; ser digno de compasión es seguir ahí(estatificados)haciendo "Ciencia Normal" para un público ilustrado que tímidamente cuestiona  nuestros  avancecientíficos;  ser digno de compasión  es no ejercer un proceso  de pensamiento reflexivo de forma permanente, y encerrarnos en nuestros propios juicios de verificabilidad  irrefutabilidad;  ser  digno  de  compasión  es  no  pensar  que  el  otro,  que  en ocasiones  no se encuentra  de acuerdo con mis certezas, puede tener la razón; ser digno de compasióes ceñirse con rigurosidad  a un método ajustándolo truncada y forzosamente  a la realidad; peor n, llegar a la conclusión que es la realidad la que no se ajusta a mí todo; ser digno de compasión  es haber perdido,  por lo acelerado  de nuestro  tiempola capacidad  de pensar crítica y reflexivamente. Es a esa ausencia de pensar crítica y reflexiva, lo que Nietszche puede llamar "Pérdida de Dignidad" tal y como aparece citado al inicio del presente escrito.

El Pensar  reflexivo  debe ser parte de nuestra  mirada  epistemológica,  de nuestros  progresos científicos al tratar de comprender o explicar un fenómeno natural, cultural o social. La epistemología  debe  llevar  consigo  un pensamiento  crítico  del conocimiento  en confrontación consigo mismo, con sus pares e impares (otros) y con su mundo(lo otro); debe ser una epistemología  proliferante  movida por el viento, la cual reacciona frente a aquellos adelantos científicos que el sujeto se niega aceptar ciegamente y sin ningún juicio. Lo producido "como científico" por el que hace ciencia, debe ser continuamente  depurado en procesos subjetivos e intersubjetivos  de  reflexión  "como  fuente  de  respiración,  expiración  -  inspiración  que  lleva



Maffesoli,  Michel.  1999.  El Nomadismo  fundador.  En: Revista  Nómadas.  No  10.  Santa de
Bogotá. Departamento de Investigaciones Universidad Central. Abril. g. 126 -142.

Mardones,  Jo M. 1991. Filosofía  de las Ciencias  Humanas  y Sociales.  Materiales  para una fundamentación científica. Barcelona: Anthropos.

Morín, Edgar. 1999. La Cabeza Bien Puesta. Repensar la Reforma. Reformar el Pensamiento. Buenos aires. Ediciones Nueva Visión.

Osorio,  Francisco.  1998.  Qué  es  Epistemología.  Conferencia  dictada  para  el  Magíster  en
Antropología Mención Desarrollo. Departamento de Antropología. Universidad de Chile. Abril 7 de
1998.

Ricci, Ricardo Teodoro. 1999. Acerca de una Epistemología  Integradora.  En: Revista Cinta de
Moebio No.5. Abril. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.

Tamayo  y  Tamayo,  Mario.  1997.  El  Proceso  de  la  Investigación  Científica.  México.  Limusa
Noriega Editores.

Nota

(1) Para Habermas (1999) el mundo de la vida se encuentra relacionado con las actitudes de las personas que manifiestan estabilidad en el tiempo, porque expresan la identificación con grupos en los que el sujeto encuentra conformación, seguridad y sentido. Las relaciones interpersonales cotidianas  constituyen  el medio en que las personas  desarrollan  sus vidas. En: Teoría de la Acción Comunicativa, Tomo I. España. Taurus.



Luis Guillermo Jaramillo Echeverri
¿QUÉ ES EPISTEMOLOGÍA?
Cinta de Moebio, diciembre, número 018
Universidad de Chile
Santiago, Chile



No hay comentarios:

 
© 2009 Ch & Ch Variedades. All Rights Reserved | Powered by Blogger
Design by psdvibe | Bloggerized By LawnyDesignz