contenido de la página

29 dic 2009

COMUNICARTE UNA PEDAGOGIA.



En el transcurrir permanente de nuestro quehacer, es ya una forma normal ver como desde todos los ángulos se distorsiona el sentir y el verdadero significado de nuestras expresiones.
En otras palabras cada día se hace más difícil comunicarse con otra persona.

Me decía una maestra: " Hay niños que son muy agresivos, muy groseros. Nosotros les hablamos, que no tienen que ser así que deben ser más calmados. Que con pelear no sacan nada sino darse golpes. Les pedimos que hablen, que digan por qué se pegan, por qué se pelean. Pero a veces funciona y a veces no”. Esta manifestación es clara muestra que los niños han perdido el interés en una actitud dialogante y que quienes tenemos la misión de abrirles ese camino de diálogo, conversación y acuerdo a veces somos los primeros violadores de ello y creamos una barrera mayor, con el consecuente caos hacia el futuro.

En alguna época como docente de Educación Básica Primaria recibí, por cierto posiblemente el curso más heterogéneo de toda mi experiencia, encontré que los chicos hacían uso de un léxico pobre a pesar de su edad y grado escolar. Cuando digo pobre me refiero al hecho que ese tipo de expresiones no son del común en la comunidad en la que laboro.

La vulgaridad repetitiva, el pana, el parcero, el parche, el gonorrea, lo parto, eran tan frecuentes al igual que otras, que me causo especial admiración y desde luego el más elocuente desconcierto. Pensaba: acaso es que estos chicos son  gamines, o es que mi léxico se quedo tan atrás que ya no puedo comunicarme con ellos a pesar de tener 20 años de experiencia?.

Eran frecuentes las peleas aún al frente mío. Lo raro era que de ellas participaban niñas y niños. El sexo no mediaba para tales eventos. Desde luego había un grupo que eran depurados en su hablar o “sea normales al medio y el grado”. Pensaba, me llegó la hora de irme, aguantarme o demostrar que podemos inducir hacia nuevos rumbos a estos chicos díscolos en su actuar y ramploneros en su hablar.

Consulte con muchos docentes del núcleo y me contaron cosas muy parecidas, lo que me hizo pensar que el mal como que era de todos. Menos mal que no opte por decir: Mal de muchos, consuelo de tontos y asumí aquello como un reto pedagógico, social e institucional. Conté desde el inicio con el apoyo decidido de directivos y docentes del plantel y de algunos padres verdaderamente comprometidos con el estudio y progreso de sus hijos. La mayoría parecían inmóviles ante la situación y me desconcertaban aún mucho más cuando me decían expresiones como estas: Profesor qué hago si no puedo con él(ella)?. Profesor ayúdeme usted. Profesor es que como yo trabajo y él se queda solo. Profesor así mismo es en la casa y nos quiere pegar, etc.

Me preocupaba y desde luego destiné muchas horas de mi tiempo libre a tratar de dilucidar el problema, que hoy se me presentaba en mi ejercicio docente. Si supuestamente mis calificativos eran de un maestro templado, rígido, cumplidor, como era que chicos del grado tercero me ponían en jaque?( Expresiones típicas del momento de docencia que se vivía en Colombia.). Qué ironía pero ni el grito, ni la nota, hacían cambiar el panorama. Mucho menos llamar al padre de familia o intentar cancelar la matrícula de algunos, pues ya estaba en su furor la tutela y el código del menor.
Los frecuentes hurtos, el deterioro voluntario de los enseres de los demás, eran de una cotidianidad y lo hacían con sentido malévolo.
Todo lo anterior visto desde el punto de vista del comportamiento de los chicos.

Si analizamos el rendimiento escolar la problemática no cambiaba mucho, pues el 60% de ellos eran nuevos y solo un 40% procedían del mismo plantel.
Alumnos que en tercero no sabían leer, con dificultades lo hacían silabeado, su escritura era pobre, no dominaban el espacio, hacían letras dispares, contaminaban, omitían, y cuando de memorizar pequeños trozos poéticos se trataba solo era fácil para unos cuantos y siempre los mismos.


ACCION Y REFLEXION.

Bueno ya el problema estaba en nuestras manos y se constituía en un reto. Así lo asumí, contando con las opiniones de los compañeros y directivos.
Inicialmente forzamos algunas situaciones como eran la presencia obligada de algunos padres de familia de los chicos más conflictivos. Se hicieron remedos de entrevistas sociales para conocer en parte la problemática, llegando a obtener los siguientes resultados:
** El 35% de los niños, no tenían padres desde muy chicos.
** El 30% de los niños, no tenían la figura del padre en períodos comprendidos entre los     tres últimos años. La edad de los chicos oscilaba entre los 8 y los 12 años para este        grado tercero.
** Solo un 35% de los chicos permanecían con papá y mamá.
** El 75% de los chicos permanecían solos en el día por que los padres                               trabajaban.
** El 25% de ellos en la tarde la pasaban con los abuelos, tíos e inclusive con     la              figura de personas cuidanderas.

Pudiéramos tabular un poco más de los datos obtenidos de aquellas charlas, pero lo más representativo estaba aquí. Un análisis frío de la situación, dejaba entrever claramente que los niños permanecían solos, no tenían definido el reconocimiento  de la autoridad, a nadie le podían preguntar sobre los trabajos del salón, sus problemáticas de grupo y personales se las solucionaban desde su visión y no con el consejo a tiempo de un padre o una madre, carecían de afecto, cariño y ternura. Rechazan todo lo que fuera trabajo organizado, metódico y eficiente.  Carecían de orden y  atención.

Desde el mes de octubre (este relato es del calendario B) en adelante, cuando ya pudimos sopesar la problemática en términos generales y muy particulares, nos dimos cuenta en el medio de algunas charlas motivacionales en el patio (generalmente fuera del salón), que los chicos se colocaban nostálgicos y emotivos, lo que convalidaba la hipótesis de la falta de afecto.

Mis reflexiones y la de mis compañeros eran que con el grupo se debía hacer un trabajo basado en la ternura, el orden, la atención, el respeto, el trabajo, la participación y entrar a conocer los intereses individuales.

Manos a la obra y si mi experiencia no tenía los elementos de juicio para soportar, conducir y valorar por buenos derroteros el problema en mención, era a penas lógico que debía apoyarme en otras propuestas, participar de talleres, asistir a foros e investigar.

Lo primero que concluí después de leer un poco de Educación y Cultura, Alegría de Enseñar, leer algunos textos de Parra Sandoval, sopesar el evento con colegas de otros lugares, es que ya no debía hablar de niños problemas, de grupo problema  o ver y referenciar todo aquello como un problema, sino por el contrario mirarlo como una oportunidad para entrar a confrontarse en todo lo que era mi proceder personal y pedagógico hasta el entonces.

Lo bueno de todo es que así lo asumí, así lo lleve.

ESTRATEGIAS INICIALES.

Pareciera difícil priorizar por dónde empezar con chicos que presentan situaciones tan diferentes. Inicialmente se les pidió un cuaderno de 100 hojas cuadriculado para en él hacer ejercicios de orden, marcar muy bien los espacios, conservar un sentido. Desde el inicio no se les permitió trabajos sin margen, mal hechos e inconclusos. Se colocaban planas como las del inicio del segundo.

Se dejo en libertad las salidas del salón para ir al baño. Cada alumno podía salir cuando sus necesidades fisiológicas así lo requerían. Como los alumnos aprovechaban el evento para quedarse fuera del salón, se contó con la ayuda de todos los demás maestros y la de los propios niños.

Se dieron recompensas inmediatas y fáciles de vislumbrarlas por el alumno, cuando hacía una acción o trabajo eficiente. Los aplausos en el grupo,  las salidas a jugar un ratico mientras los otros terminan, el reconocimiento de sus acciones en presencia de todos los alumnos y maestros, el préstamo de algún cuento o libro para una lectura, fueron un gran aporte para manejar el interés por el trabajo, la producción con calidad y a tiempo.

A pesar de ello algunos se quedaban atrasados, no querían trabajar. Se comenzó a hablar de oportunidades. Si un niño hoy no concluyó el trabajo, era un reto para él traerlo mañana y bien y de igual se le recompensaba.

La recompensa material se hacía pero para todo el grupo y nunca de forma individual. Se dieron bananas, se hacían crispetas para todos.

Creamos un espacio en los últimos 20 o 25 minutos de la jornada llamado RECREACIÓN, y que se empleaba en el patio para que el niño compartiera con el otro alguna charla, experiencia, hiciera con materiales de desecho alguna cosa llamativa, y de igual ello era premiado si lo emprendido era resaltante.
Al comienzo este espacio se daba dos o tres veces a la semana y se concluyó en un solo día semanal. A veces lo distorsionaban y confundían con jugar y ello no era lo propuesto. Es simplemente un espacio de reflexión y desestresante.

Comenzamos la actividad de escribirle a todo lo que nos rodeaba, a todo lo que sentíamos, en la forma como se quisiera y aun jocosa.
Tarea difícil pues el léxico era muy pobre y lo que se pretendía era cambiar algunas expresiones muy callejeras.
Para ello se pidió como material de apoyo un diccionario de sinónimos y antónimos grande en reemplazo del diccionario de la lengua española. Se enseñó a manejar de la forma más rápida posible, pues había que sacarle partido rápido a ello.
Se presentaron detalles como:

1.- Escriba una frase a alguien: Mi pana es chévere con yo. Llamar al niño y que diga que entiende él por "pana". Al decir amigo insinuarle que coloque esa palabra o que en el diccionario busque amigo y la reemplace. Se busca y que el niño coloque la que más le gusta. Así con chévere y hacerle notar el mal uso del yo en esa oración. Trabajo muy serio, dispendioso pero que al final dejó los frutos esperados. Las correcciones se hacían generalmente en grupo y en muy especiales casos individual.

2.- Manejar dos o tres vocablos motivacionales en el día. La propuesta es que estas palabras deben aparecer en esa mañana en todo lo que escribimos, o hablamos. Se intentaron con: amor - dicha - juego; felicidad - ternura - trabajo; respeto -  cariño -paciencia; orden - aseo - entrega. Se pueden hacer muchas combinaciones y el niño debe tratar de emplearlas en toda su jornada de trabajo.

3.- Desechar del léxico palabras como: no puedo - imposible - difícil - muy  - ayúdeme -no quiero. Cuando se decía alguna de estas los alumnos advertían el hecho con expresiones como: no lo vuelva a decir, etc.

4.- Todos cantan, recitan o cuentan. Fue el espacio que los niños utilizaron para expresar sus sentimientos. Los que se aprendían una poesía, los que querían cantar, los cuenteros, vieron en este espacio la oportunidad para sacar a relucir sus dotes. Se daban premios arriba referenciados a todos y desde un comienzo se dieron las reglas del juego para no reírse del compañero. Se elevaba poco a poco la autoestima y se impulsaba el arte en el niño.
Fue el espacio más solicitado por todos. En ello colaboraron algunas madres que después de un tiempo notaron algún cambio sustancial.

A estas alturas se preguntará usted, cuando se daba cumplimiento al programa. Les comento con toda sinceridad que ello era de mi alta preocupación, pero sabía que con el trabajo permanente en lectura, escritura, motivación y orden, cuando emprendiera el desarrollo curricular me sería mucho más fácil.

Por eso de Enero comenzamos matemáticas y en serio las demás materias. Los chicos habían logrado captar la idea de trabajar en secuencia y en orden y después disfrutar de un rato de tranquilidad ya leyendo o escribiendo.

Se dieron los rasgos iniciales de la rima simple en estrofas de cuatro versos. La 1-2 y 3-4 o  de la 1-3 y 2-4. Se dio inicio a un trabajo que he llamado:

POR LA LIRICA Y EL ROMANTICISMO. Los alumnos debían escribir ahora una estrofa con rima a cualquier tema. En una próxima entrega contaremos como lo logramos y dejo claro que no soy ni literato y mucho menos licenciado en español o literatura.
Pero como de músico, poeta y loco todos tenemos un poco, pareciera que por allí afloró la cosa.

De todo este proceso quiero contar que en todo momento se acompañó de la caricia a tiempo, el saludo oportuno. Saludaba las niñas de beso en la mejilla, a los niños de mano y les preguntaba ¿cómo están por su casa?. Estos eventos dejaron tan profundas raíces en ellos que aún después lo siguieron haciendo espontáneamente.

Por el mes de Marzo comenzamos a trabajar el periódico. Se les pedía a los niños un ejemplar sin importar si era pasado, pero con la condición que debía estar completo. Se reconocieron las secciones o cuadernillos. Leíamos noticias y las criticábamos o les cambiamos el sentido. Los niños escribían reportajes o consultaban temas. La verdad nunca lo empleamos para otras cosas diferentes a la lectura, escritura, composición, recortado, sociales y ciencias.

Algunos llevaron El País, El Tiempo, El Espectador, El Colombiano y El Occidente.
En todos ellos se reconocieron las editoriales, y los chicos leían algo de su gusto y lo comentaban.

Me llamó especial atención que en el Tiempo del Domingo en su separata sale un artículo llamado ATRÉVETE, algunos niños hicieron cosas de estas y con ello se impulsaba el deseo de experimentar.

Los programas avanzaron en un 70%, pero la socialización y el deseo de trabajar mejoraron ostensiblemente. Por abril se retiraron por cambio de domicilio tres alumnos. Terminaron 42, perdieron el año 3 (para el momento se podía perder el año) y a 39  se les dio el paso para cuarto grado.

Pareciera que me hubiera librado de una carga pesada y que para el próximo año tendría mejor suerte.


LOGROS GENERALES.

Al concluir este año escolar los chicos asimilaron:
1.- Capacidad de trabajo. Lo inician y lo concluyen.
2.- Orden en sus cuadernos, enseres.
3.- Respeto por lo ajeno y cuidado de las cosas de la escuela.
4.- Cambio sustancial en la forma de expresarse cotidianamente.
5.- Escritura con ciertos rasgos líricos. A eso se le llamó: "Vamos a escribir       bonito".
6.- Voluntad en la colaboración con las cosas del salón.
7.- Lectura voluntaria, para lo que fue vital Prensa Escuela.
8.- Crecimiento de la autoestima, la tolerancia y el respeto.
9.- Atención y crítica.

Posiblemente a estas alturas queda la sensación de buenos logros, pero soy consciente que a pesar del esfuerzo persisten muchas cosas por mejorar.


LO INCREÍBLE.  

Al finalizar las actividades escolares del período y en el momento de repartir los grupos en el consejo de profesores previsto para tal fin, se hicieron las evaluaciones de los grupos, siendo felicitado por los compañeros y directora por el buen trabajo con este grupo.

Dimos a conocer los logros de cada alumno y las dificultades con las que habían pasado a cuarto grado.
Al momento de repartir grupos, recuerdo que con insistencia y sin saber que fuerza se movía en mi interior, solicité que se me asignara el cuarto con el propósito de continuar el trabajo ya iniciado.

La directora accedió a mi petición y mi mejor recompensa se me dio, cuando les comente a los chicos que el próximo año estudiarían conmigo y todos saltaron me abrazaron, gritaron y cantaron para mí una canción que habíamos preparado para la fiesta de la familia llamada MI VIEJO. Me llene de dicha y ya no había forma de retroceder.

Es bueno aclarar que en los últimos meses del año tenía previsto no recibir ese grupo para el año siguiente. Aún ahora me pregunto qué  fuerza interior se movió dentro de mí y que me impulso a manifestar abiertamente algo que meses atrás denegaba?. Hoy tengo la respuesta, el cariño tomado a esos chicos con tanto problema y saber que son producto de la que vive Colombia, de la irresponsabilidad de unos padres, y de la falta de compromiso de muchos de mis colegas que no son capaces de asumir con valentía los retos de tener muchachos difíciles y optan por lo más fácil, dejarlos a un lado o despacharlos para la casa.


AÑO DE OPORTUNIDADES.

El mejoramiento de la calidad de la enseñanza, se ve efectivamente favorecido con el compromiso real del docente, como miembro importante de la comunidad educativa.

El educador o maestro es la persona que tiene a cargo la enseñanza y como tal actúa como posibilitador de la transformación intelectual, afectiva y moral de los alumnos y como mediador de toda información que conduce a la percepción del estudiante como individuo y de los estudiantes como grupo.

El educador es la persona que se relaciona por medio del diálogo para permitir la participación espontánea y libre mediante la valoración de opiniones en desarrollo de la autonomía y en el empleo de alternativas pedagógicas adecuadas y basadas en la realidad.

Es pues el maestro, un comunicador de cultura, del saber social, interprete de las necesidades del educando y orientador del joven en su propia formación.

Las oportunidades llegan y lo importante es aprovecharlas. En el mes de Julio de 1993 fui invitado a participar en un taller sobre RECEPCIÓN ACTIVA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN       , auspiciado por el Ministerio de Comunicaciones y con el apoyo de la UNICEF.

Este taller de tres días realizado en Palmira, me permitió ampliamente comenzar nuevas propuestas curriculares basadas en la exploración del cuento, la prensa la radio, y la expresividad corporal. Era llegar a entender cómo se pueden involucrar efectivamente los medios de comunicación en el aula. Asumimos el reto y la verdad es que siempre creí en esa propuesta.

Por el mes de Noviembre de 1993 la Cámara de Comercio y la Secretaría de Educación Departamental realizaron un Seminario Taller llamado DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO, cuyos objetivos revitalizaron mi propuesta de trabajo emprendida el año anterior y que entre otros eran:
**.Estimulación de la concentración y reducción del nivel de tensión.
**.Fortalecimiento de actitudes positivas de convivencia.
**.Motivación para la manifestación de sentimientos y construcción de valores                    personales.

Estos dos talleres llenaron posiblemente algunos vacíos en mi quehacer pedagógico, pero era consciente que ello no debía quedarse allí sino trascender a niños, padres, profesores, etc.

En el desarrollo del Plan Institucional, propuse un proyecto que daba los lineamientos generales, los curriculares y operativos para la enseñanza de la ELECTRICIDAD EN LA ESCUELA PRIMARIA, desde luego para los grados cuarto grupo que ahora tenía y los grados quinto.

Este proyecto se puso en marcha en Octubre y se paso a la Secretaría de Educación Departamental. La Jefe de Educación Primaria Dra. Ivette Adamez fortaleció el proyecto con alguna literatura especializada en los marcos tecnológicos del MEN y de algunas escuelas experimentales de otros países del medio Oriente.

Por lo anterior la escuela quedó inscrita ante la Secretaría, como una de las escuelas interesadas en experimentar currículo en CIENCIA Y TECNOLOGÍA, por lo cual fuimos llamados a formar parte de los Centros que recibirían una capacitación en la enseñanza de las Ciencias Naturales.
Este programa auspiciado por la Secretaría de Educación Departamental, es ejecutado por la Universidad del Valle con un investigador del Instituto de Educación y Pedagogía el PHD Alfonso Claret Zambrano.

La capacitación se realiza desde esta época hasta nuestros días. Ahora abordamos las Ciencias no como una materia para enseñar sino como algo para ser objeto de Investigación. Ahora el proyecto se llama: INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES Y LAS TECNOLOGÍAS.

Cuando hablo de oportunidades me refiero desde luego que el maestro debe ser inquieto, aprovechar todo evento para sacarle provecho y poderlo aplicar. Si  este conocimiento adquirido se queda solo en él, nada habremos hecho por mejorar nuestra práctica pedagógica.

Para Enero de 1993 participo de un seminario taller en el ICESI sobre ESPÍRITU EMPRESARIAL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA, que contribuye a ver esta educación inicial como un cúmulo de oportunidades para defender intereses en el proyecto de vida futura.

De esta forma se gesta en mí, las mayores oportunidades para desplegar actividades en beneficio de los chicos ahora puestos a mi cuidado y orientación.
En el final si soy capaz de canalizar todas estas enseñanzas en ellos, podré decir que los esfuerzos hechos no fueron en vano. Adelante y a tomar iniciativas de cambio que potencien nuevos derroteros en el duro trajinar de la educación colombiana.

UNO ES LO QUE ES Y ESTA DONDE ESTA POR LO QUE TIENE EN LA MENTE, y desde luego ahora y para el desarrollo de este año lectivo 1993-1994 lo que tenía en mente era mucho, era positivo, soñaba con realidades y con toda esta información de entrada positiva de seguro que los resultados serán positivos.

Iniciamos el año en septiembre con 30 alumnos antiguos a los cuales ya les conocía de cierta forma sus pensamientos, sentimientos y costumbres y con 6 alumnos nuevos que debería conocer tanto como aquellos y poder fijar unas pautas en el desarrollo del año poco más o menos iguales.


HACIA UNA VERDADERA PEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN.

Tenemos problemas, lo importante es reconocerlos y a la vez comenzar a ver las mejores formas de solucionarlos. Al iniciar este período los chicos de cierta forma traen unos compromisos que deben ser valorados ahora, pero somos conscientes que algunos problemas aún persisten.

La tarea de este año se centro en cinco frentes básicos:
**.. La disciplina.
**.. La atención.
**.. El orden.
**.. La capacidad de trabajo y producción.
**.. El respeto.
Trataré de desglosar brevemente cada una, contando las experiencias pedagógicas para lograrlas.

LA DISCIPLINA.

La disciplina es la clave de un carácter positivo.
La disciplina y el orden son parte de las leyes naturales del universo. El niño que no ha sido disciplinado con amor en su pequeño mundo el de la familia, siempre será disciplinado por lo general sin amor, por el mundo grande.
La disciplina consiste en enseñar a un niño el camino que debe seguir. Comprende por lo tanto todo lo que se haga por enseñarle.

A pesar de todo es una de las palabras menos comprendidas del idioma. Para algunas personas cosiste en castigo o algo desagradable, pero las palabras tanto del griego como del hebreo, que denotan disciplina incluyen los significados de enmienda, corrección, represión, crianza, adiestramiento, instrucción, educación.
El propósito de la disciplina es positivo: producir una persona correcta, libre de las faltas y desventajas que obstaculizan el máximo desarrollo. Cuando a un niño se le enseña disciplina, se le da una de las herramientas más importantes para su éxito futuro y su felicidad.

La disciplina es necesaria y es buena. Sin ella no es posible educar bien a los hijos, pero no ha de ser represiva ni tiránica. Debe conducir a adquirir hábitos poderosos de dirección, trabajo y buen juicio. La buena disciplina produce fortaleza, no debilidad; creatividad, no banalidad; responsabilidad, no desenfreno. También contribuye a formar el carácter de que se deriva la capacidad de amor y sacrificio.

Los niños que trabajan en el orden, con entrega y voluntad se comprueba que tienen una buena disciplina desde su hogar y desde luego ella debe ser continuada en la escuela. El niño debe aprender a reconocer la autoridad, con respeto pero sin humillarse.

La disciplina participativa hace del niño un ser autónomo, comprensivo, dinámico, sociable y libre. Llega a entender cómo, cuándo y dónde se pueden hacer las cosas. Usa excelentemente los espacios de su escuela y del entorno y acrecenta un alto espíritu cívico.
El educador en esto debe ser perseverante y no desfallecer o desviar el camino, al mínimo obstáculo. Los niños siempre colocarán a prueba a los mayores, con el fin de ver en donde somos débiles.

LA ATENCIÓN.

Cuando un niño tiene atención, sabe diferenciar los momentos en el aula, en el bus, en la calle, en la fiesta, le permitirá manejar con alto grado de propiedad los detalles que otros por ser mas disipados no pueden vislumbrar, le permitirá escuchar en vez de oír, se evitará situaciones bochornosas y será capaz de emitir juicios valorativos sobre algo.

Cuando se es desatento se compromete el saber, se omiten situaciones y por lo tanto aquel queda trunco, debiendo por lo tanto que aumentar el esfuerzo y el tiempo de trabajo.

Aumentar el grado de atención no es cosa de minutos, es un proceso que inicia desde muy chico y al que los docentes no le prestamos el suficiente interés, cambiando en la mayoría de los casos el aspecto de generación consiente por uno de autoritarismo. Esta situación debe ser permanente.

Cuando hay atención el esfuerzo es mínimo, se evita la repetición y el porcentaje de asimilación y crítica es mayor. Solemos en la mayoría de las veces confundir los niños necios, bulliciosos, como faltos de atención y cuando les preguntamos siempre tienen la respuesta. Se debe tener por lo tanto mucho tino al manejar y detectar estos aspectos.


EL ORDEN.

En cuanto al orden, es bueno que este aspecto se trabaje desde casa. Un niño con orden en la ubicación de las cosas, orden en sus enseres, orden en su aspecto personal.

Ya en la escuela el niño debe manejar con orden los espacios del descanso, de la lonchera, las idas al baño y un orden con sus útiles.
Se comprueba que la mayoría de los niños de los llamados desordenados no reconocen las normas y ello los lleva a tomar las cosas con poca seriedad.

Cuando un niño poco a poco adquiere orden, maneja bien el tiempo, hace trabajos eficientes, ahorra esfuerzos y gana aseo en sus cuadernos. Esto del orden es un evento que se debe manejar permanentemente en el aula y fuera de ella y debe ser un compromiso total y no individual.


CAPACIDAD DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN.

Es lograr que el niño inicie una actividad y la culmine. Que cuando se le presenten inconvenientes, los asuma con entereza, deseo y sea recursivo.
Cuando un niño no termina algo y el docente no lo motiva, este se torna facilista, poco recursivo, sus aportes son exiguos y termina desorganizando a los demás.

Cierto es que muchos maestros con el exceso de explicaciones en algunos casos, acortamos el recorrido de la iniciativa e inventiva del chico, le cohibimos la experimentación y el riesgo que él debe tomar.

Y desde luego todo lo contrario, cuando no se explica o se motiva a encontrar aquello , el docente convierte al niño en un perezoso y por lo tanto carente de ritmo o capacidad de trabajo.
No es con regaños, con órdenes autoritarias y con la falta de control del trabajo impuesto como logramos el ritmo.

Cuando logremos en el educando disciplina, atención, orden, capacidad de trabajo estamos en la puerta del gimnasio del saber, la dedicación, la iniciativa, la experimentación y del excelente rendimiento.

La producción voluntaria y el deseo por nuevas cosas se acompañan con la capacidad de hacer las cosas. Los niños que siempre culminan los trabajos son los que inician producciones de todo tipo y desde luego están atentos a nuevos logros.


EL RESPETO.

Como valor de entendimiento y de comunicación se debe acrecentar siempre.
Sobre todo el respeto a la palabra, contribuye a armonizar la cordialidad y el compañerismo.

Con el respeto hacemos que el niño hable y opine libremente, lograremos que el educando no grite cuando se dirige a su compañero, que entregue las cosas prestadas en la mano y diga gracias.

Cuando nos propusimos acrecentar estos cinco aspectos durante este año, lo hicimos convencidos que si lográbamos interiorizar un alto porcentaje de ellos en  los chicos, se nos abrían las puertas para potenciar los mejores logros, todo desde luego con la base de los aspectos del año anterior.

Me asaltaba como era normal, que tipo de actividades serían las mas acordes para lograr los resultados propuestos.


LLEGA LA PRENSA ESCUELA.
Entre las muchas cosas analizadas decidimos comenzar con introducir un trabajo en medios de comunicación y en específico lo hicimos con el uso del periódico.
Los objetivos de dicho programa debían permitir fortalecer los cinco aspectos anteriores. Entre ellos teníamos:
1.- Introducir la actualidad al aula.
2.- Hacer que los chicos aborden la noticia con alto sentido crítico.
3.- Como recurso para ampliar la expresividad y la creatividad.
4.- Como medio para estimular la participación crítica de los niños.
5.- Como elemento para ejecutar trabajos con respeto por el comentario.
6.- Mejorar el orden en la presentación.
7.- Llevar al alumno a la investigación, sobre temas para plasmar en el medio.

No me equivoco al afirmar ahora después de haber puesto en marcha esta actividad, solo con la imaginación y el apoyo del programa de Recepción Activa de los Medios de Comunicación del Ministerio de Comunicaciones, que rinde con atributos de riqueza en la aceptación del trabajo, el ampliar la lectura, perfeccionar la escritura, mejora el rasgo de la letra, acrecenta la lírica e impulsa a la imaginación de los chicos. Se mejora la disciplina y el deseo por emprender nuevas cosas.

Para desplegar esta actividad los chicos se repartieron en cuatro grupos. A cada grupo se asignó un periódico que debería llevar los lunes o sea que el ejemplar era el del domingo. Se escogieron El Tiempo, El País, El Espectador y El Colombiano.

Con ellos se trabajaba la historieta, el cambio de textos, la experimentación, el descubrimiento de eventos históricos, los avances tecnológicos, los poemas de diferentes autores, ampliación de léxico y los estilos de presentación de la misma noticia desde la visión de cuatro columnistas diferentes.

Nunca empleamos el periódico para dañar, para rasgar, más si para las clases de matemáticas, para Religión, Sociales, Ciencias y Español.

Adjunto muestras de los trabajos recopilados en este año y en el período 1994-1995 en el que por fortuna pude trabajar con el mismo grupo en el grado quinto.



                                                PRENSA Y RADIO UNIÓN ÓPTIMA.

Quiero expresar de la forma más clara posible, como desde mi experiencia vivida con alumnos de grado quinto en el período de 1994-1995, se obtuvieron logros sustanciales en diferentes aspectos.

Cuando pudimos acercar desde mi visión el programa de Prensa Escuela a los chicos lo hicimos convencidos que con ello no solo potenciábamos nuevas propuestas pedagógicas, sino que ello nos permitiría asociarlo a la radio y hacer así una unión poderosa, eficiente y optima.

El acercamiento a unas expresiones más depuradas, una estructura del léxico muy superior a esa edad, una forma de escribir alegre, descomplicada y crítica, las experiencias de sentirse reportero, el deseo de grabar la voz de alguien, el tener que leer antes que todo, la investigación, fueron ambientes en los cuales discurrían los niños en este grado.

Inicialmente se emplearon 4 periódicos de circulación casi nacional, de los días domingo: El Tiempo, El Espectador, el Colombiano y El País. Se hacían comparaciones de la forma como cada uno enfrentaba noticias comunes, reportajes a los mismos personajes, y después los chicos daban su propia opinión.

Al tener que plasmar esos conceptos, los obligo a mejorar la redacción, la caligrafía, y su forma de pensar. Usaron con mucha propiedad el diccionario de sinónimos y antónimos, para permitirse tener textos con alta capacidad crítica.
Algo maravilloso es la forma como los alumnos hacían las grabaciones de algunos temas con abuelos, padres, amigos bachilleres, vecinos y se vieron en la necesidad de leer y luego producir textos para recopilar sus experiencias y darlas a conocer a través de la cartelera o lectura directa en el salón.

Cuando el compromiso era leer o decir algo por el micrófono, la cosa se puso más interesante para algunos, que se movieron en intereses diferentes como el cuento, el poema, lo cultural y anecdótico. Esta nueva faceta de la experiencia motivaba el mejor uso de la prensa como elemento de consulta de la actualidad, la escritura del texto y luego la verbalidad delante de la comunidad.

Esta faceta marcó gran distancia de unos respecto a otros. Los chicos fueron más abiertos a la palabra escrita y oral. Rescato de forma especial en esto, como algunos niños que en un comienzo fueron demasiado tímidos, fueron al final un poco más despiertos y pudieron de cierta forma vencer esos miedos.

Contó mucho en esto el trabajo de las actividades artísticas.
Resalto en este momento como muchos alumnos, se dedicaron a escribir poemas, que si bien es cierto a lo mejor riñen con los postulados supremos de la lírica, es bien claro que en ellos se deja sentir el amor, la esperanza y la fe de esos niños que ahora me atrevo a decir, copiaron al pie de la letra el dicho "Hoy VAMOS A ESCRIBIR BONITO".

Bajo este lema los niños, tomaron la prensa como el medio para explorar la lectura y de ella apropiarse de conceptos, pensamientos, posturas, léxico y con ello producir de forma escrita ya fuera en prosa o en verso, sus posiciones y a la vez incluir las grabaciones en simples cassettes para ser puestas en común con sus compañeros.

Cuando el niño se enfrentó al público de su escuela, en los actos diferentes, vieron la necesidad de hablar y escribir con cierto grado de prestancia.

Los niños mejoraron la observación y sobre todo como expresar de forma clara escrito y oral lo observado. Para ello la lectura de tiras cómicas impulso una forma breve de decir mucho y hacerse entender de los demás.

Todo este trabajo ayudo a la disciplina, al orden y a producir muchas cosas buenas. Se participaron de diferentes concursos y algunos trabajos fueron publicados.

Ahora puedo con alto grado de conciencia manifestar, que la unión de prensa y radio es benéfica para los chicos ya con ello se:
1.- Se mejora la capacidad de consulta.
2.- Se manejan nuevas alternativas de comunicación.
3.- Se da oportunidad a todos.
4.- Mejora la autoestima.
5.- Se eleva la capacidad verbal y escrita del niño.
6.- Se pierde el miedo a participar frente a comunidades.
7.- Fortalecer desde lo oral y escrito la capacidad crítica.
8.- Acrecentar los valores.

Pudiéramos nombrar muchos aspectos más pero resaltamos los más importantes.



ATTE.
CARLOS HUMBERTO HERNANDEZ H.
PRENSA ESCUELA.

                                                        LLEGO LA PRENSA ESCUELA
                                          A FORTALECER LA EDUCACIÓN
                                            ASÍ LA IMAGINACIÓN VUELA
                                              EN BUSCA DE CREACIÓN.


                                        YA SE VINCULARON LOS DIARIOS
                                           CON ESTE PROGRAMA GENIAL
                                         A TENER BUENOS COMENTARIOS
                                            DE ESTE SERVICIO ESPECIAL
                                                  EL CHICO YA GOZA
                                          CON LA OPINIÓN Y LA CRÍTICA
                                             SOBRE SU MENTE SE POSA
                                              UNA ACTITUD ANALÍTICA.


                                              MAESTROS A FOMENTAR
                                          LOS VALORES Y LA REFLEXIÓN
                                           MEJOR FORMACIÓN ESCOLAR
                                      LOS CONTENIDOS EN ARTICULACIÓN.


                                       EL PERIÓDICO APOYO PEDAGÓGICO
                                          INCENTIVA BUENOS PROCESOS
                                          UN NUEVO ARTICULAR LÓGICO
                                        Y A EXPERIMENTAR LOS SUCESOS.




****CARLOS HUMBERTO HERNÁNDEZ H.

No hay comentarios:

 
© 2009 Ch & Ch Variedades. All Rights Reserved | Powered by Blogger
Design by psdvibe | Bloggerized By LawnyDesignz